La ubicació prop de l'Atlàntic fa que la pluja sigui una companya habitual a Bordeaux. A vegades quan es intensa pot ser incòmoda, però d'altres et pot donar sorpreses molt grates, com la de l'altre dia a les 7 del matí. A l'alçar la persiana vaig poder veure dos bells arcs de Sant Martí, fruit de la combinació de la pluja fina, el sol i una doble difracció de la llum. Això fa que els dos arcs tinguin els colors invertits.

Aquest bloc preten ser un petit recull d'allò que ens agrada de la vida, els petits plaers, les coses que anem aprenent...
sábado, 3 de abril de 2010
viernes, 2 de abril de 2010
Términos

En lógica es importante tener claros los conceptos. De lo más básico resulta la causa material del orden racional. Todo lo que es capaz de actuar, modificar u ordenar es lo que se llama materia. La forma será la actuación, modificación u orden mismos. De esta materia hemos de distinguir el término y la proposición: El término es el signo de la cosa pensada con el verbo, aquello en que se resuelve toda proposición, sujeto o predicado. Ej: "El hombre sabio es digno de honor". En esta proposición "ser digno de honor" es lo que se atribuye al sujeto, y podemos decir que "el hombre sabio" es un término, y que "digno de honor" es otro término. El verbo ser, debidamente conjugado, claro, no es un término ni parte de un término, sino la conjunción de un término con el otro.
Podemos dividir el término:
Otra división del término será:
Podemos dividir el término:
- Unívoco: Cuando se aplica un término a varias cosas con igual significación. Ej: "Hombre" es unívoco cuando lo aplico a Barnabas, a Boetius o a cualquier otro.
- Equívoco: Cuando se aplica un término a varias cosas con significación diversa. Ej: "oso", "toro" o "pez" aplicados tanto a animales como a constelaciones.
- Analógico: Cuando se aplica un término a varias cosas, con significación en un sentido distinto e igual en otro. La analogía de los términos es doble: Atribución y proporción. La atribución tiene lugar en aquellos términos que significan cosas de naturaleza en sí diversa, aunque con una relación entre sí que viene significada por el término análogo (Ej: "sano" aplicado a medicina, al aire, al agua, a la comida, al color de la cara, al ejercicio, a una habitación....). La proporción tiene lugar en aquellos términos que significan cosas entre sí diversas, pero con una semejanza de proporción (Ej: "el hombre ríe" y "ríe el prado", o llamar "Neron" a alguien de gran crueldad, "león" a alguien fuerte...)
- Singular: Término que solo puede atribuirse a un individuo. Ej: Barnabas, ese hombre, esta silla...
- Trascendental: Puede aplicarse no solo a muchas cosas sino a todo lo posible y existente, aunque no siempre con significación unívoca. Trascendenal es aquello que viene determinado por el mismo término. Solamente hay 4: Ente, Uno, Verdadero y Bueno. El Ente indica el trascendental, y los otros 3 significan los atributos del mismo trascendental, pues toda cosa es ente, y todo ente es uno, verdadero y bueno (aunque puede decirse que bajo otro aspecto, y obviamente con significación distinta, puede decirse que el ente es múltiple, falso y malo).
- Particular: Este término es el universal o trascendental tomado por una limitación indicada por una partícula cualquiera. Ej: "Cualquier ente", "algún hombre". Si la partícula restringe tanto que sólo se aplica a un individuo, entonces será un singular, como ya he descrito ("ente hombre" o "ente gato").
- Universal: Es el término que puede atribuirse a muchos en significación unívoca. Puede ser además:
- Específico: Cuando indica toda la esencia de aquellos a los cuales se atribuye. Ej: "Hombre", porque significa animal racional, en cuyo concepto entra "Boetius", "Barnabas", "Eli"...
- Genérico: Cuando indica la parte de la esencia que se concibe como determinada o indeterminable. Ej: "Animal", que indica una parte de la esencia del hombre.
- Diferencial: Cuando indica aquella parte de la esencia que se concibe determinada por el género. Ej: "Racional" es el término diferencial de un animal racional.
- Propio: Cuando indica aquello que es inseparable de la esencia completa, y solamente puede aplicarse a aquellos que tienen la misma esencia. Ej: La potencia de racionar es propia del hombre.
- Accidental: Cuando indica aquello que no es de la esencia y puede separarse de ella. Ej: "Blanco" aplicado a "hombre" es accidental, pues puede apliarse a algunos hombres pero no a otros.
Otra división del término será:
- Absoluto: Término que se atribuye a la cosa considerada en sí misma. Ej: "Hombre".
- Relativo: Término que se atribuye a la cosa considerada con relación a otra. Ej: "Padre", "hijo", "obrero"...
- Abstracto: Significa la determinación de un objeto como separado del ser. Ej: "Humanidad".
- Concreto: Significa el ser con su propia determinación. Ej: "Hombre", "sabio"...
I volem arribar al G20?
Un magnific acudit del greu problema que afronta la ciència i el seu futur més immediat a Espanya. Sobren els comentaris, és suficientment explicit. I a mi em fa pensar ,si volem continuar essent aquell pais de "Sol y playa", i "totxo", afegiria, o volem tirar endavant i millorar de cara al futur, perquè com ja s'ha demostrat massa bé: "pan para hoy, y hambre para mañana".

sábado, 20 de marzo de 2010
sábado, 13 de marzo de 2010
lunes, 8 de marzo de 2010
Logica medieval

La caricatura es del Maestro. Simplemente me apetecía ponerla y además es apropiada.
Pero entrando en tema: El desarrollo de la lógica medieval tuvo su auge en el siglo XIV, pero podemos remontar los inicios en el XII en el occidente cristiano y seguramente mucho antes en el mundo islámico y judío. Las doctrinas lógicas en la Edad Media son el resultado de una mezcla de sistemas peripatéticos y estoicos. Sobretodo los estoicos se encuentran profusamente en Galeno, Boecio y en numerosos musulmanes, como Avicena. La lógica estoica se desarrolló como reacción más o menos consciente a Aristóteles, pero sus tendencias nominalistas les llevaron a rechazar el estudio de las formas y sus relaciones internas (algo importante en la silogística de Aristóteles). Además, como consideraban que la demostración es un argumento que infiere lo menos conocido de lo mejor conocido, y que la dialéctica es el estudio de las relaciones entre los signos y las cosas significadas, se vieron obligados a desarrollar esa rama del estudio de la inferencia que se ocupa especialmente de las formas proposicionales hopotética y disyuntiva. El interés medieval en la naturaleza de la implicación (consequentia) tiene su origen en estos planteamientos estoicos.
Por ejemplo, Crisipo definió la relación entre el antecedente y el cnsecuente de las proposiciones condicionales: "Si p entonces q" es verdadero a condición de que p sea incompatible con la negación de q.
Esta definición es la que adoptaron la mayoría de autores medievales. También los estoicos formularon casi todas las reglas básicas de la inferencia proposicional: Modi ponendo ponens, tollendo tollens, ponendo tollens y tollendo ponens. También aportaron la lecta de las proposiciones, que atañe a aquello de lo que tratan los enunciados.
Boecio fue quien transmitió al mundo medieval gran parte de la lógica antigua (Comentarios a la Isagoge de Porfirio, De interpretatione de aristóteles, y en sus tratados sobre el silogismo categórico e hipotético). A él se debe la doctrina, tan importante en la concepción medieval de la semántica, de que algunas palabras significan cosas (o más bien pensamientos de cosas) mientras que otras significan palabras. Hoy día lo llamamos términos de primera imposición y de segunda imposición. Asímismo, el problema introducido por Aristóteles de la verdad de las proposiciones relativasa acontecimientos futuros contingentes fue comentado extensmente por Boecio. Todas las discusiones medievales sobre ello se deben a mi tocayo.
Después de Boecio, un erial. Hasta Abelardo. Este estaba muy interesado en la naturaleza de la implicación (consequentia) y distinguía entre implicaciones puramente formales e implicaciones cuya validez depende también de la naturaleza de las cosas. esta distinción es el prototipo de la que hicienron después entre consecuencia formal y consecuencia material. También desarrolló lo que posteriormente sería el problema de las paradojas de implicación.
Hasta el siglo XII los escolásticos no dispusieron del Organon cmpleto de Aristóteles. Y fue entonces que pudieron desarrollar un poco la lógica, y más cuando conocieron a Avicena (más bien cunado lo tradujeron). Avicena también tenía teorías de primeras y segundas intenciones, similar a los boecianos primera y segunda imposición. Las primeras intenciones son pensamientos sobre cosas exteriores al alma, mienras que las segundas son pensamientos sobre pensamientos.
Los principales temas de los lógicos medievales (dejando de banda los del Organon, claro) son:
Pero entrando en tema: El desarrollo de la lógica medieval tuvo su auge en el siglo XIV, pero podemos remontar los inicios en el XII en el occidente cristiano y seguramente mucho antes en el mundo islámico y judío. Las doctrinas lógicas en la Edad Media son el resultado de una mezcla de sistemas peripatéticos y estoicos. Sobretodo los estoicos se encuentran profusamente en Galeno, Boecio y en numerosos musulmanes, como Avicena. La lógica estoica se desarrolló como reacción más o menos consciente a Aristóteles, pero sus tendencias nominalistas les llevaron a rechazar el estudio de las formas y sus relaciones internas (algo importante en la silogística de Aristóteles). Además, como consideraban que la demostración es un argumento que infiere lo menos conocido de lo mejor conocido, y que la dialéctica es el estudio de las relaciones entre los signos y las cosas significadas, se vieron obligados a desarrollar esa rama del estudio de la inferencia que se ocupa especialmente de las formas proposicionales hopotética y disyuntiva. El interés medieval en la naturaleza de la implicación (consequentia) tiene su origen en estos planteamientos estoicos.
Por ejemplo, Crisipo definió la relación entre el antecedente y el cnsecuente de las proposiciones condicionales: "Si p entonces q" es verdadero a condición de que p sea incompatible con la negación de q.
Esta definición es la que adoptaron la mayoría de autores medievales. También los estoicos formularon casi todas las reglas básicas de la inferencia proposicional: Modi ponendo ponens, tollendo tollens, ponendo tollens y tollendo ponens. También aportaron la lecta de las proposiciones, que atañe a aquello de lo que tratan los enunciados.
Boecio fue quien transmitió al mundo medieval gran parte de la lógica antigua (Comentarios a la Isagoge de Porfirio, De interpretatione de aristóteles, y en sus tratados sobre el silogismo categórico e hipotético). A él se debe la doctrina, tan importante en la concepción medieval de la semántica, de que algunas palabras significan cosas (o más bien pensamientos de cosas) mientras que otras significan palabras. Hoy día lo llamamos términos de primera imposición y de segunda imposición. Asímismo, el problema introducido por Aristóteles de la verdad de las proposiciones relativasa acontecimientos futuros contingentes fue comentado extensmente por Boecio. Todas las discusiones medievales sobre ello se deben a mi tocayo.
Después de Boecio, un erial. Hasta Abelardo. Este estaba muy interesado en la naturaleza de la implicación (consequentia) y distinguía entre implicaciones puramente formales e implicaciones cuya validez depende también de la naturaleza de las cosas. esta distinción es el prototipo de la que hicienron después entre consecuencia formal y consecuencia material. También desarrolló lo que posteriormente sería el problema de las paradojas de implicación.
Hasta el siglo XII los escolásticos no dispusieron del Organon cmpleto de Aristóteles. Y fue entonces que pudieron desarrollar un poco la lógica, y más cuando conocieron a Avicena (más bien cunado lo tradujeron). Avicena también tenía teorías de primeras y segundas intenciones, similar a los boecianos primera y segunda imposición. Las primeras intenciones son pensamientos sobre cosas exteriores al alma, mienras que las segundas son pensamientos sobre pensamientos.
Los principales temas de los lógicos medievales (dejando de banda los del Organon, claro) son:
- Los términos sincategoremáticos.
- Las doctrinas sobre la suposición de los términos.
- la teoría de la implicación (consecuencia).
- el debate sobre los insolubles (problemas de difícil solución, como la paradoja del mentiroso).
viernes, 5 de marzo de 2010
Bordeaux y la memoria

Pero volviendo a la foto. Y al puente. Y al tren. Mis andanzas por esos caminos contrarían mi habitual modo de vagar, que busca de modo imperceptible nuevos atajos y modos de llegar en oposición a mi modo habitual de vivir en rutinas que incluyen realizar siempre la misma ruta. Y no deja de sorprenderme hallarme siempre llegando al mismo lugar, al que mi memoria asocia a ya tantas lecturas diferentes que me sorprendo evocando cosas inverosímiles en el mismo espacio. San Agustín se mezcla con Jaritos, Vázquez-Montalban y Lovecraft. Y rememoro el problema de los universales y la crisis averroista junto a las diatribas en griego de un policía muy humano que busca resolver un asesinato. Y todo a la par que mi mente atraviesa líneas arbitrarias en la contemplación de los ya conocidos contornos de la ciudad, el dichoso "skyline" en el idioma de los bárbaros del norte. Pero siempre con diferentes tonos de luz que revelan la ahora familiar silueta en mil impresiones que mi memoria interpreta según los vericuetos casi incoherentes de mis lecturas. Y en mi memoria surgen espacios que temo sólo la fatiga del viaje y el madrugón del obligado transbordo pueden explicar, al modo de mis juegos de palabras pero en un nivel, me temo, aún ignorado por mi pobre consciencia. Qué diferente de aquella primera vez. Las impresiones de la memoria no deberían volerse a grabar en sucesivos estados afectivos, pues las escenas que parecen ocupar el espacio de un recuerdo se aparecen ahora como efímeras, fugaces, marcando en la misma memoria el recuerdo de la fragilidad de la propia memoria.
Curiosa sensación. Para explicarla hay que narrar una larga historia dentro de la historia de la psicopatología. Ah, ¿Una versión abreviada, me pedís? Desde luego que puedo darla: Es una curiosa sensación. Que tengáis muy buenos días.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Biblioteca de Umberto Eco
Se podrá disfrutar en Bolonia. Al parecer estimó que podía ser difrutada así durante los próximos 90 años. Es su biblioteca personal, que te...

-
Una relación de los peronajes de la novela, sacado de la editorial Bompiani en una página por ahí perdida de internet. Un simple cut...
-
Según la propia tradición de los helenos, fue Tales el primer investigador de la naturaleza, y fue notablemente famoso al lograr predecir un...
-
1. Vetera analecta, sive collectio veterum aliquot operum & opusculorum omnis generis, carminum, epistolarum, diplomaton, epitap...