Melancòlica, tranquil·la, plujosa, així és aquesta ciutat... Manté la seva conexió amb el seu passat fruit de la bona conservació dels edifics antics que encara es conserven en bona part de la ciutat, dels carrers i voreres amb llambordes, i de les bicicletes que recorden a les de les pelicules de "Don Camillo". És fácil també trobar petits carrerons amb no massa gent on es pot desgustar un canele tot passejant.
Aquest bloc preten ser un petit recull d'allò que ens agrada de la vida, els petits plaers, les coses que anem aprenent...
domingo, 28 de febrero de 2010
jueves, 25 de febrero de 2010
El sistema de Aristóteles
Aún a riesgo de hacerme pesado, debo hacer un post más sobre este hombre, pues sus escritos y pensamiento jugaron un importante papel en la formación y desarrollo de la filosofía. Partiendo de Platón, desarrolló diversas cuestiones alrededor de las que giró gran parte de la discusión filosófica medieval. En su pensamiento existen correspondencias con casi todos los elementos del sistema de Platón, pero en sí ambos filósosfos son diametralmente diferentes. Para comenzar, Aristóteles niega la separación entre Forma y mundo físico (salvo en una excepción), estructura y materia son 2 partes de todo objeto físico que se complementan mutuamente y se relacionan en tanto que constituyen lo actual y lo potencial. La materia posee la potencialidad de adoptar formas y nunca existe sin las formas de los elementos. Y una combinación de materia y forma tiene la capacidad de adoptar otra forma cuando interviene algo que ya posee la forma en cuestión. Así, toda materia capz, en potencia, de desarrollarse hasta adquirir una forma nueva es llevada a hacerlo solamente por algo que posee, en acto, esa forma. La causa siempre se parece a su efecto, y al revés, un efecto sólo es provocado por algo que ya posee la estructura que el efecto va a mostrar.
Este principio fundamental de causalidadse aplica en 2 sentidos:
- Se atiene completamente a la máxima Ex nihilo nihil fuit, nada surge de la nada. Un sustrato material preexistente es la base del cambio físico: Las alteraciones de cualidad, variaciones de tamaño, movimiento en el espacio y la misma generación y corrupción de las cosas necesitan una materia. Pero también es cierto que las formas que la materia va a adoptar han de derivarse de seres que ya poseen tales formas. Aristóteles distingue 2 actualidades en los seres orgánicos: La forma y la operación (esta es posterior a la forma).
- Desarrolla su pensamiento conforme a diversos modelos de explicación o analogías mediante las cuales dota de inteligibilidad a los procesos naturales. Una de las más importantes es la analogía del artista que crea algo con algún material: La forma que le da preexiste en su mente, y la naturaleza actúa de forma similar, con las causas actuando sobre sus efectos repitiendo incesantemente los mismos modelos.
La posibilidad de una deidad creadora no parece ser sugerida en sus escritos, con una estabilidad en la naturaleza que deriva del principio de causalidad y de la unión inseparable de materia y forma. Si la materia nunca existe sin una forma, si las formas sólo son las características estáticas y dinámicas de la materia, y si un material adopta una forma debido a la acción de un agente material que ya posee tal forma, entonces no puede haber creación ni forma primera de ningún tipo. Por tanto, el mundo y los movimientos que tienen lugar en él son eternos y Aristóteles debe buscar una explicación para el origen del mundo. Aunque no haya un comienzo de las cosas en el tiempo, la serie de casusas que actúan simultáneamente debe tener una primera no causada, un motor no movido que no puede tener ninguna potencialidad y ha de ser una forma libre de materia. Todo trata de asemejarse a la Causa Primera (o Primer Motor) tanto como su naturaleza se lo permita, y los seres animados tratan de reproducrise para dar inmortalidad (eternidad) a su propia especie. Dios sería ese Primer Motor en el mundo medieval. El universo según Aristóteles es un sistema cerrado y finito de sustancias celestes y terrenas, en eterno movimiento y cambiando según su deseo de imitar a Dios, la Forma Pura y Primer Motor.
En su teoría del conocimiento hay un claro rechazo a la separación platónica de las Formas y el mundo físico. Entonces, si las estructuras que delimitan la naturaleza y las actividades de las cosas no son independientes de estas, se puede elaborar una ciencia del mundo físico. Con unas facultades adecuadas, el conocimiento del mundo físico y de las naturalezas que lo constituyen es perfectamente posible: Cuando los órganos sensibles reciben influencias externas, las percepciones se retienen por medio de la memoria, y los recuerdos de esta pueden ser unificados de manera que las formas de las cosas externas se estabilicen en la consciencia. El intelecto humano tiene un aspecto pasivo y uno activo. Este puede separar las formas de aquello concreto a lo que están vinculadas y concebir así la forma de los objetos sin la parte material de estos. La materia no es inteligible directamente, pues no puede ser duplicada en la consciencia. Puesto que el intelecto puede abstraer las formas y retener (pasivo) las formas en sí mismo, no hay necesidad de recurrir a una doctrina de la reminiscencia y de la preexistencia del alma.
El alma es una forma o primera actualidad del cuerpo orgánico, y no sobrevive sin este. Sin embargo, no está exento de un cierto platonismo. Al fin y al cabo Platón fue su maestro, y se puede llegar a creer que Aristóteles piensa que la facultad de pensar de pende de una parte del alma que sobrevive al cuerpo. Según esto, Dios, o un ser que es forma pura, es l aparte eterna y separable del alma por medi ode la cual el hombre piensa. El ser humano alcanzaría así su perfección y objetivo ético en la vida teórica, en la contemplación del mundo y su Causa Última. Ningún escrito suyo lo explcita, pero los pensadores del medioevo prefirieron interpretarlo así.
El conocimiento último al que conducen la abstracción y la inducción es el de las premisas básicas de la ciencia, la última etapa de la investigación. Partimos de lo que es más evidente para nosotros por percepción, y si la investigación científica se completa, llegamos a lo que se conoce mejor por sí mismo. Por consiguiente, el proceso de descubrir es una regresión, comenzando con masas confusas en la percepción sensible, aplicando después un análisis, para llegar a sus elementos constitutivos y a sus causas. La estructura científica completa se expone entonces en silogismos que dan las razones de los hechos revelados por la experiencia sensible. Al descubrimeinto se llega mediante la experiencia, la inducción y la dialéctica, mientras que la exposición razonada de las causas de las cosas se realiza por medio de la demostración. "Demostración" para Aristóteles es un argumento válido cuyas premisas son verdaderas, necesarias y mejor conocidas que la conclusión.
En cuanto al Universo, lo dota de una distribución jerárquica. El mundo es un sistema cerrado de cuerpos celestes que se mueven alrededor de un punto fijo, la Tierra. Los acontecimientos que se suceden en la parte celeste se ajustan a principios necesarios, sin excepción, pero nuestro conocimiento de ellos es inexacto al hallarse demasiado lejos de nosotros. Los acontecimientos de debajo de la Luna, es decir, el ambiente inmediato de la Tierra o sobre esta, son algo variables y sin regularidad absoluta, pero como están más cerca de nosotros los conocemos mejor. Así, podemos conocer las leyes que rigen el comportamiento de las sustancias terrenas observando lo que éstas tienen en común. Según él, los acontecimientos de la parte suprahumana del universo están determinados por la necesidad, mientras que en el reino sublunar existe un principio de contingencia. Aristóteles aceptaba la concepción de las esferas homocéntricas. En el centro del universo se halla la Tierra, inmóvil y rodeada por capas de agua, aire y fuego. Los cuerpos celestes están contenidos en esferas concéntricas alrededor de la Tierra y se mueven conforme al movimiento de estas esferas. La Luna, el Sol, los planetas y las estrellas fijas están hechos de un quinto elemento que no sufre ningún cambio salvo la locomoción. La esfera más exterior contiene las estrellas fijas, y más allá del unicverso no hay nada, ni siquiera espacio vacío, aunqeu afirma que dentro de él el espacio está lleno de cierta materia (por tanto, de no vacío).
Por tanto, el universo es una jerarquía que comienza con los elementos, cuyos movimientos naturales les llevan hacia abajo (agua y tierra) y hacia arriba (aire y fuego). Luego vienen las mezclas de estos elementos, y luego los organismos (plantas y animales). Los movimientos de las esferas celestes se deben a las sustancias espirituales que son sus motores, y tienen su causa final en el deseo de estas sustancias de parecerse lo más posible al Primer Motor. No clarifica si existe sólo un primer motor, o muchos, pero en la Edad Media era evidente que se interpretaría en una única dirección de monoteísmo. Esta concepción del universo sufrió muchas variaciones en la Edad Media, pero sus rasgos generales estaban totalmente aceptados.
En su teoría del conocimiento hay un claro rechazo a la separación platónica de las Formas y el mundo físico. Entonces, si las estructuras que delimitan la naturaleza y las actividades de las cosas no son independientes de estas, se puede elaborar una ciencia del mundo físico. Con unas facultades adecuadas, el conocimiento del mundo físico y de las naturalezas que lo constituyen es perfectamente posible: Cuando los órganos sensibles reciben influencias externas, las percepciones se retienen por medio de la memoria, y los recuerdos de esta pueden ser unificados de manera que las formas de las cosas externas se estabilicen en la consciencia. El intelecto humano tiene un aspecto pasivo y uno activo. Este puede separar las formas de aquello concreto a lo que están vinculadas y concebir así la forma de los objetos sin la parte material de estos. La materia no es inteligible directamente, pues no puede ser duplicada en la consciencia. Puesto que el intelecto puede abstraer las formas y retener (pasivo) las formas en sí mismo, no hay necesidad de recurrir a una doctrina de la reminiscencia y de la preexistencia del alma.
El alma es una forma o primera actualidad del cuerpo orgánico, y no sobrevive sin este. Sin embargo, no está exento de un cierto platonismo. Al fin y al cabo Platón fue su maestro, y se puede llegar a creer que Aristóteles piensa que la facultad de pensar de pende de una parte del alma que sobrevive al cuerpo. Según esto, Dios, o un ser que es forma pura, es l aparte eterna y separable del alma por medi ode la cual el hombre piensa. El ser humano alcanzaría así su perfección y objetivo ético en la vida teórica, en la contemplación del mundo y su Causa Última. Ningún escrito suyo lo explcita, pero los pensadores del medioevo prefirieron interpretarlo así.
El conocimiento último al que conducen la abstracción y la inducción es el de las premisas básicas de la ciencia, la última etapa de la investigación. Partimos de lo que es más evidente para nosotros por percepción, y si la investigación científica se completa, llegamos a lo que se conoce mejor por sí mismo. Por consiguiente, el proceso de descubrir es una regresión, comenzando con masas confusas en la percepción sensible, aplicando después un análisis, para llegar a sus elementos constitutivos y a sus causas. La estructura científica completa se expone entonces en silogismos que dan las razones de los hechos revelados por la experiencia sensible. Al descubrimeinto se llega mediante la experiencia, la inducción y la dialéctica, mientras que la exposición razonada de las causas de las cosas se realiza por medio de la demostración. "Demostración" para Aristóteles es un argumento válido cuyas premisas son verdaderas, necesarias y mejor conocidas que la conclusión.
En cuanto al Universo, lo dota de una distribución jerárquica. El mundo es un sistema cerrado de cuerpos celestes que se mueven alrededor de un punto fijo, la Tierra. Los acontecimientos que se suceden en la parte celeste se ajustan a principios necesarios, sin excepción, pero nuestro conocimiento de ellos es inexacto al hallarse demasiado lejos de nosotros. Los acontecimientos de debajo de la Luna, es decir, el ambiente inmediato de la Tierra o sobre esta, son algo variables y sin regularidad absoluta, pero como están más cerca de nosotros los conocemos mejor. Así, podemos conocer las leyes que rigen el comportamiento de las sustancias terrenas observando lo que éstas tienen en común. Según él, los acontecimientos de la parte suprahumana del universo están determinados por la necesidad, mientras que en el reino sublunar existe un principio de contingencia. Aristóteles aceptaba la concepción de las esferas homocéntricas. En el centro del universo se halla la Tierra, inmóvil y rodeada por capas de agua, aire y fuego. Los cuerpos celestes están contenidos en esferas concéntricas alrededor de la Tierra y se mueven conforme al movimiento de estas esferas. La Luna, el Sol, los planetas y las estrellas fijas están hechos de un quinto elemento que no sufre ningún cambio salvo la locomoción. La esfera más exterior contiene las estrellas fijas, y más allá del unicverso no hay nada, ni siquiera espacio vacío, aunqeu afirma que dentro de él el espacio está lleno de cierta materia (por tanto, de no vacío).
Por tanto, el universo es una jerarquía que comienza con los elementos, cuyos movimientos naturales les llevan hacia abajo (agua y tierra) y hacia arriba (aire y fuego). Luego vienen las mezclas de estos elementos, y luego los organismos (plantas y animales). Los movimientos de las esferas celestes se deben a las sustancias espirituales que son sus motores, y tienen su causa final en el deseo de estas sustancias de parecerse lo más posible al Primer Motor. No clarifica si existe sólo un primer motor, o muchos, pero en la Edad Media era evidente que se interpretaría en una única dirección de monoteísmo. Esta concepción del universo sufrió muchas variaciones en la Edad Media, pero sus rasgos generales estaban totalmente aceptados.
viernes, 19 de febrero de 2010
Ratio Anselmi
Una de las ocurrencias más laureadas es la llamada ratio Anselmi, el "argumento de Anselmo", un argumento que pretende probar la existencia de Dios de forma lógica a partir de "razones necesarias". Es un argumento ontológico original y obviamente cuestionable que se basa en la "reductio ad absurdum", y resulta una excelente muestra del pensamiento medieval más típico.
El personaje es Anselmo de Aosta (aunque todos lo conocen como San Anselmo de Canterbury) y su argumento lo encontramos en el Proslogion. Es un argumento original suyo, aunque hay antecedentes inspirativos en San Agustín y Boecio, que ya habían sostenido que Dios es aquello mejor que lo cual nada puede ser pensado. Incluso Séneca tiene algo parecido (en Cuestiones Naturales). Anselmo mismo ya dice que su libro es una mera compilación de argumentos en el que pretende descubrir un argumento único (unum argumentum) y que lo encontró precisamente al tratar de olvidar el asunto.
Anselmo dice que lo que entendemos tiene que existir al menos en nuestro entendimiento. Pero aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado no puede existir solamente en el entendimiento, porque entonces no sería aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado. Pues es mayor existir realmente y en la mente que existir únicamente en la mente. Entonces, aquello mayor que lo cual puede ser pensado existe en el entendimiento y en la realidad. No puede pensarse que no exista, pues es una contradicción afirmar que aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado no existe.
El argumento, y a riesgo de hacerme repetitivo, se resumiría mejor así: Si aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado no existe fuera de nuestro entendimiento, entonces no es aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado. Y es una contradicción afirmar que una cosa no es lo que es. Por tanto la no existencia de aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado es imposible. Para Anselmo los pensamientos comportan la presencia de algo en el pensamiento, y si lo que es al menos un contenido del pensamiento no puede ser concebido sólo como un contenido del pensamiento, entonces lo que existe en el pensamiento tiene que ser más que un contenido del pensamiento.
Un poco lioso, ¿verdad?. Es más facil usando los términos de la lógica moderna. Anselmo utiliza en realidad 2 argumentos:
1. Si yo estoy jugando al SuperManager del acb.com, para mí, lo más deseable es ganar.
2. Aquello que es deseable tiene necesariamente que existir. Es absurdo desear cosas que no existen. Por lo tanto, si el hecho de ganar no fuera verdad (no existiera), no sería lo máximamente desable para mí.
3. Entonces, ganar el SuperManager a mis colegas ha de ser verdad necesariamente, ya que si no fuera así contradecimos el punto 1.
Para mi desgracia y regocijo de Barnabas (que me lleva como poco 100 puntos de ventaja, "cagüen" el Jasaitis de los coj...), yo no confudo el plano mental con el real, y en la poco deseable realidad voy a perder. El argumento es correcto desde el punto de vista formal, pero lamentablemente no garantiza que las premisas sean verdaderas. Hay que tener cuidado con los razonamientos...
El personaje es Anselmo de Aosta (aunque todos lo conocen como San Anselmo de Canterbury) y su argumento lo encontramos en el Proslogion. Es un argumento original suyo, aunque hay antecedentes inspirativos en San Agustín y Boecio, que ya habían sostenido que Dios es aquello mejor que lo cual nada puede ser pensado. Incluso Séneca tiene algo parecido (en Cuestiones Naturales). Anselmo mismo ya dice que su libro es una mera compilación de argumentos en el que pretende descubrir un argumento único (unum argumentum) y que lo encontró precisamente al tratar de olvidar el asunto.
Anselmo dice que lo que entendemos tiene que existir al menos en nuestro entendimiento. Pero aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado no puede existir solamente en el entendimiento, porque entonces no sería aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado. Pues es mayor existir realmente y en la mente que existir únicamente en la mente. Entonces, aquello mayor que lo cual puede ser pensado existe en el entendimiento y en la realidad. No puede pensarse que no exista, pues es una contradicción afirmar que aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado no existe.
El argumento, y a riesgo de hacerme repetitivo, se resumiría mejor así: Si aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado no existe fuera de nuestro entendimiento, entonces no es aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado. Y es una contradicción afirmar que una cosa no es lo que es. Por tanto la no existencia de aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado es imposible. Para Anselmo los pensamientos comportan la presencia de algo en el pensamiento, y si lo que es al menos un contenido del pensamiento no puede ser concebido sólo como un contenido del pensamiento, entonces lo que existe en el pensamiento tiene que ser más que un contenido del pensamiento.
Un poco lioso, ¿verdad?. Es más facil usando los términos de la lógica moderna. Anselmo utiliza en realidad 2 argumentos:
- Pretende demostrar que Dios no puede dejar de existir. Para simplificar más, llamaremos P a "eso mayor que lo cual nada puede ser pensado" : Si P no existe, entonces P no es P / Pero puesto que P es P / entonces P existe.
- Pretende demostrar que no se puede pensar que Dios no existe, aunque este es una prolongación del primer argumento: Si puede pensarse que P no existe, entonces P no es P / pero como P es P / entonces no puede pensarse que P no existe.
1. Si yo estoy jugando al SuperManager del acb.com, para mí, lo más deseable es ganar.
2. Aquello que es deseable tiene necesariamente que existir. Es absurdo desear cosas que no existen. Por lo tanto, si el hecho de ganar no fuera verdad (no existiera), no sería lo máximamente desable para mí.
3. Entonces, ganar el SuperManager a mis colegas ha de ser verdad necesariamente, ya que si no fuera así contradecimos el punto 1.
Para mi desgracia y regocijo de Barnabas (que me lleva como poco 100 puntos de ventaja, "cagüen" el Jasaitis de los coj...), yo no confudo el plano mental con el real, y en la poco deseable realidad voy a perder. El argumento es correcto desde el punto de vista formal, pero lamentablemente no garantiza que las premisas sean verdaderas. Hay que tener cuidado con los razonamientos...
Nada nuevo bajo el sol...
Siempre encuentro coincidencias curiosas leyendo directamente a los autores, peculiaridades que relacionan a unos con otros y libros que hablan de libros que hablan de libros... Muchas veces resultaq útil para los diagnósticos.
Pero a veces me encuentro cosas curiosas que me hacen cuestionar mi propia red de conocimiento al ver que algo que creía una novedad en la historia del pensamiento dista de ser realmente novedosa, y se puede tirar muy atrás en el tiempo su creación. Y claro, adjudicar a otro un descubrimiento genial del que era tan sólo un genial publicista. En el caso de hoy, la curiosidad me lleva a situar en mis queridos medievales el tan famoso "pienso, luego existo" de mi otro también querido René Descartes.
La historia poco conocida de cogito ergo sum.
Y me remontaré primero a Agustín de Numidia. Para los más avispados, sí, se trata del santo. Parece que estaba el hombre algo interesado en refutar una corriente filosófica conocida como escepticismo. Estos filósofos sostenían que el conocimiento obtenido por la experiencia sensible está equivocado, ya que los datos engañosos de los sentidos no se diferencian en absoluto de lso que sí son fiables, como pasa por ejemplo en las ilusiones. Dieron después un paso más y consideraron que el razonamiento es igualmente tan poco fiable como la sensación. Así pues, inferir mediante la sensación la existencia de cosas no perceptibles (como por ejemplo la existencia de los dioses) es un método muy cuestionable, ya que tanto los datos como los principios de inferencia son dudosos.
San Agustín señaló las inconsistencias internas de esta gente al exponer 3 tipos de proposiciones que son invulnerables a estos razonamientos:
- La existencia de la persona.
- Las verdades de las matemáticas.
- Los principios de la conducta moral.
Agustín ya considera cierto que las sensaciones de un mundo en constante cambio sólo puedan proporcionar un conocimiento que es sólo creencia u opinión (sorprendente que esto parezca criticable para alguien que específicamente dice que "cree para poder comprender", enfatizando que es mejor la fe que la razón, pero en fin...). Pero por contra deja claro que la experiencia interna de uno mismo y las verdades de los números resisten toda crítica. La certidumbre de esto proporciona, dice, una prueba de que existe Dios y desarrollar así su sistema filosófico. Porque, y esto se lo he de reconocer, desarrolla muy bien el argumento: Si soy engañado, entonces existo y estoy seguro de mi propia existencia. Estoy vivo y lo comprendo, y veo lo absurdo de negar mi existencia. Los escépticos me dirán que mi experiencia sensible me ha engañado, pero esto no sería posible si yo no existiera. Si sé o creo que estoy engañado, entonces existo y sé que existo, lo cual demuestra que existo, que vivo y que comprendo.
Así, de un "yo existo" Agustín llega a desubrir a Dios y sus obras, de forma similar a como Descartes utilizó esto mismo como piedra angular de su sistema filosófico. Pero cabe pensar que no fuera Descartes demasiado original, y que se inspirase libremente en San Agustín. Y si quiero ser más inquisitivo, tal vez lo viera en algún otro autor medieval, como Avicena, que también lo utilizó. O incluso podemos inferir un argumento muy similar en el Teeteto de Platón y en varios pasajes de Plotino (Enéadas).
En fin, que no hay nada nuevo bajo el sol.
Pero a veces me encuentro cosas curiosas que me hacen cuestionar mi propia red de conocimiento al ver que algo que creía una novedad en la historia del pensamiento dista de ser realmente novedosa, y se puede tirar muy atrás en el tiempo su creación. Y claro, adjudicar a otro un descubrimiento genial del que era tan sólo un genial publicista. En el caso de hoy, la curiosidad me lleva a situar en mis queridos medievales el tan famoso "pienso, luego existo" de mi otro también querido René Descartes.
La historia poco conocida de cogito ergo sum.
Y me remontaré primero a Agustín de Numidia. Para los más avispados, sí, se trata del santo. Parece que estaba el hombre algo interesado en refutar una corriente filosófica conocida como escepticismo. Estos filósofos sostenían que el conocimiento obtenido por la experiencia sensible está equivocado, ya que los datos engañosos de los sentidos no se diferencian en absoluto de lso que sí son fiables, como pasa por ejemplo en las ilusiones. Dieron después un paso más y consideraron que el razonamiento es igualmente tan poco fiable como la sensación. Así pues, inferir mediante la sensación la existencia de cosas no perceptibles (como por ejemplo la existencia de los dioses) es un método muy cuestionable, ya que tanto los datos como los principios de inferencia son dudosos.
San Agustín señaló las inconsistencias internas de esta gente al exponer 3 tipos de proposiciones que son invulnerables a estos razonamientos:
- La existencia de la persona.
- Las verdades de las matemáticas.
- Los principios de la conducta moral.
Agustín ya considera cierto que las sensaciones de un mundo en constante cambio sólo puedan proporcionar un conocimiento que es sólo creencia u opinión (sorprendente que esto parezca criticable para alguien que específicamente dice que "cree para poder comprender", enfatizando que es mejor la fe que la razón, pero en fin...). Pero por contra deja claro que la experiencia interna de uno mismo y las verdades de los números resisten toda crítica. La certidumbre de esto proporciona, dice, una prueba de que existe Dios y desarrollar así su sistema filosófico. Porque, y esto se lo he de reconocer, desarrolla muy bien el argumento: Si soy engañado, entonces existo y estoy seguro de mi propia existencia. Estoy vivo y lo comprendo, y veo lo absurdo de negar mi existencia. Los escépticos me dirán que mi experiencia sensible me ha engañado, pero esto no sería posible si yo no existiera. Si sé o creo que estoy engañado, entonces existo y sé que existo, lo cual demuestra que existo, que vivo y que comprendo.
Así, de un "yo existo" Agustín llega a desubrir a Dios y sus obras, de forma similar a como Descartes utilizó esto mismo como piedra angular de su sistema filosófico. Pero cabe pensar que no fuera Descartes demasiado original, y que se inspirase libremente en San Agustín. Y si quiero ser más inquisitivo, tal vez lo viera en algún otro autor medieval, como Avicena, que también lo utilizó. O incluso podemos inferir un argumento muy similar en el Teeteto de Platón y en varios pasajes de Plotino (Enéadas).
En fin, que no hay nada nuevo bajo el sol.
miércoles, 17 de febrero de 2010
Neoplatonismo
Los filósofos que más influyeron en la Edad Media fueron Platón y Aristóteles, pero a ambos se les dió una interpretación posterior por medio del neoplatonismo. Este sistema comenzó con Filón (del que ya he hablado anteriormente), un judío helensita que floreció alrededor del 39 d.C. Pero el principal representante del neoplatonismo es Plotino (alrededor 250-270 d.C) y también Proclo (410-485 d.C). Los comienzos de este movimiento se pueden detectar en los llamados libros Sapienciales del judaísmo helenístico (p.ej: Libro de la Sabiduría y el Eclesiastés) donde la sabiduría está casi personificada y se la describe como la primera creación de Dios, anterior a la del Mundo, como una especie de refulgencia del resplandor divino. Filón desarrolla de manera similar la doctrina estoica de la Sabiduría Divina o Logos. El Logos es una especie de intermediario entre Dios y el mundo que contiene las Formas (Ideas). Este Logos envuelve las Ideas y es a la vez el modelo ideal del mundo creado y el poder mediante el cual este mundo es producido. El monoteísmo de Filón se adapta a las doctrinas de Platón situando a las Formas en una especie de mente derivada del Dios trascendente que simplemente ES, pues no se le puede describir de otra forma.
Plotino consideró varios temas de Platón y Aristóteles. A la realidad última de la que todas las cosas surgen se la describe como Uno, Ser o el Bien. Esto parece indicar que combinó los 3 reinos de platón en uno solo: La Mente, la Jerarquía de las Formas y el Mundo Físico tendrían su origen en una serie gradual de emanaciones de un principio único. Esta Fuente de toda existencia es indescriptible y sólo puede ser comprendida por medios supraintelectuales. Algo similar plantea Platón el la República, donde señala que la Forma del Bien, cabeza de la jerarquía de las Formas, sólo puede ser comprendida mediante un destello de intuición diferente al que nos permite conocer las formas inferiores. El resto de la existencia es engendrado mediante un flujo hacia afuera o emanación.. Esta DEBE producirse, porque la superabindancia del Uno tiene que derramarse. En este flujo de todas las cosas desde la Fuente Primera está realizado cualquier grado de existencia posible, y el flujo es un proceso atemporal. De lo contrario, el Uno tendría que ser efecto de otra causa que no fuera él mismo. Así, el universo es un efecto eterno de Dios.
La primera emanación es la Mente (Nous). Ella es la unidad y agregado de las Formas. Cuando es irradiada, su separación de la fuente de la que emana produce una aspiración o anhelo de dicha fuente (Epistrophé). Tal anhelo se encuentra en toda la jerarquía de emanaciones, la interpretación neoplatótica del tema del Eros. Así como en el Banquete y Fedro se señala que el amor a lo físicamente bello nos conduce al amor y al conocimiento de la Forma de lo Bello, los neoplatónicos declaran que el amor a la Fuente de la existencia conduce a todas las cosas hacia su origen último.
De la mente emana el Alma del Mundo, que contiene principios activos y seminales (las "Razones Espermáticas" del estoicismo) y de esta emanan una tras otra el alma de los dioses, la d los hombres y la de los animales, así como la parte física del universo. Las almas individuales no son más que partes del Alma del Mundo y nunca pierden del todo su unión con ella, aunque para alcanzarla es necesario una combinación de amor y adquisición de conocimiento. En las diversas etapas que sigue el conocimiento humano desde las percepción sensible de las cosas materiales hasta la progresiva comprensión de las Formas, el alma desanda el camino por el que se derivó del Uno. La reunión definitiva del alma individual con su Fuente Primera se alcanza en el éxtasis o experiencia mística.
El sistema de Plotino es dualista en lo que se refiere a la relación entre alma y cuerpo. Plotino sostiene que el alma es distinta del cuerpo, es el principio de la unidad y la función corporales y es incorpórea. Esta última cualidad queda demostrada también por el hecho de que para percibir y pensar se necesita una unidad de operación que el cuerpo (al estar extendido y ser divisible) no puede tener. Esta distinciónentre cuerpo y alma dota a esta de la capacidad básica de autoconocimiento independientemente del cuerpo, pero esto no significa que el mundo espiritual esté libre de la materia, porque dado que todo lo generado contiene potencialidad, también contiene materia. entonces, existe una materia inteligible también en las cosas eternas, las sustancias espirituales del mundo celeste y las almas de animales y hombres. La doctrina de que en toda la jerarquía de la existencia, excepto en el Uno, existe materia y forma se denomina hilemorfismo universal y está presente en toda la Edad Media. Aparece en filósofos judíos (Avicebrón), musulmanes y cristianos.
Hay muchos mas aspectos importantes dentro del neoplatonismo, pero con los descritos hay suficiente para comprender la enorme influencia que ejercieron en la formación del pensamiento medieval. en numerosas obras de la Edad Media aparecen variaciones de los sistemas de Plotino y Proclo, mezcladas a menudo con elementos estoicos y neopitagóricos, pero siempre se conservan los rasgos principales. Es indudable que las exigencias de las grandes religiones obligaban a desviarse del pensamiento de estos filósofos griegos, e incluso a rechazarlo, pero la influencia del mismo se extendió casi hasta la época moderna.
Plotino consideró varios temas de Platón y Aristóteles. A la realidad última de la que todas las cosas surgen se la describe como Uno, Ser o el Bien. Esto parece indicar que combinó los 3 reinos de platón en uno solo: La Mente, la Jerarquía de las Formas y el Mundo Físico tendrían su origen en una serie gradual de emanaciones de un principio único. Esta Fuente de toda existencia es indescriptible y sólo puede ser comprendida por medios supraintelectuales. Algo similar plantea Platón el la República, donde señala que la Forma del Bien, cabeza de la jerarquía de las Formas, sólo puede ser comprendida mediante un destello de intuición diferente al que nos permite conocer las formas inferiores. El resto de la existencia es engendrado mediante un flujo hacia afuera o emanación.. Esta DEBE producirse, porque la superabindancia del Uno tiene que derramarse. En este flujo de todas las cosas desde la Fuente Primera está realizado cualquier grado de existencia posible, y el flujo es un proceso atemporal. De lo contrario, el Uno tendría que ser efecto de otra causa que no fuera él mismo. Así, el universo es un efecto eterno de Dios.
La primera emanación es la Mente (Nous). Ella es la unidad y agregado de las Formas. Cuando es irradiada, su separación de la fuente de la que emana produce una aspiración o anhelo de dicha fuente (Epistrophé). Tal anhelo se encuentra en toda la jerarquía de emanaciones, la interpretación neoplatótica del tema del Eros. Así como en el Banquete y Fedro se señala que el amor a lo físicamente bello nos conduce al amor y al conocimiento de la Forma de lo Bello, los neoplatónicos declaran que el amor a la Fuente de la existencia conduce a todas las cosas hacia su origen último.
De la mente emana el Alma del Mundo, que contiene principios activos y seminales (las "Razones Espermáticas" del estoicismo) y de esta emanan una tras otra el alma de los dioses, la d los hombres y la de los animales, así como la parte física del universo. Las almas individuales no son más que partes del Alma del Mundo y nunca pierden del todo su unión con ella, aunque para alcanzarla es necesario una combinación de amor y adquisición de conocimiento. En las diversas etapas que sigue el conocimiento humano desde las percepción sensible de las cosas materiales hasta la progresiva comprensión de las Formas, el alma desanda el camino por el que se derivó del Uno. La reunión definitiva del alma individual con su Fuente Primera se alcanza en el éxtasis o experiencia mística.
El sistema de Plotino es dualista en lo que se refiere a la relación entre alma y cuerpo. Plotino sostiene que el alma es distinta del cuerpo, es el principio de la unidad y la función corporales y es incorpórea. Esta última cualidad queda demostrada también por el hecho de que para percibir y pensar se necesita una unidad de operación que el cuerpo (al estar extendido y ser divisible) no puede tener. Esta distinciónentre cuerpo y alma dota a esta de la capacidad básica de autoconocimiento independientemente del cuerpo, pero esto no significa que el mundo espiritual esté libre de la materia, porque dado que todo lo generado contiene potencialidad, también contiene materia. entonces, existe una materia inteligible también en las cosas eternas, las sustancias espirituales del mundo celeste y las almas de animales y hombres. La doctrina de que en toda la jerarquía de la existencia, excepto en el Uno, existe materia y forma se denomina hilemorfismo universal y está presente en toda la Edad Media. Aparece en filósofos judíos (Avicebrón), musulmanes y cristianos.
Hay muchos mas aspectos importantes dentro del neoplatonismo, pero con los descritos hay suficiente para comprender la enorme influencia que ejercieron en la formación del pensamiento medieval. en numerosas obras de la Edad Media aparecen variaciones de los sistemas de Plotino y Proclo, mezcladas a menudo con elementos estoicos y neopitagóricos, pero siempre se conservan los rasgos principales. Es indudable que las exigencias de las grandes religiones obligaban a desviarse del pensamiento de estos filósofos griegos, e incluso a rechazarlo, pero la influencia del mismo se extendió casi hasta la época moderna.
666: El número de la Bestia
Es curioso cómo se puede perpetuar un conocimiento imperfecto a partir del cual se deducen luego supuestas verdades indiscutibles, y derivar a partir de aquí diversas memeces que terminan por condicionar a no pocos buscadores de conocimiento. En concreto, la curiosidad en mis lecturas de filosofía medieval me han llevado a encontrar el origen medieval de 666, el número de la Bestia. No comentaré el origen de este número en el libro de las Revelaciones, así que fanáticos de la Biblia absténganse de continuar leyendo, que aquí sólo transcribo los delirios de siglos posteriores.
Deriva este número de una serie de interpretaciones de Ireneo, un filósofo cristiano de Esmirna (o cercanías) del siglo II d.C. Fue un filósofo que se refirió siempre a los felices tiempos en que los Apóstoles predicaron, ya que se educó con Policarpo, de una generación posterior a la que había conocido a Cristo. Se vinculaba de esta forma a Jesucristo por medio de uno (Policarpo) que ha visto a los que habían visto a Jesucristo. Sus escritos básicamente cargan contra el gnosticismo, aunque pensó sobre muchas otras cosas y a mí me ha llamado la atención su descripción del fin del mundo, narrada como si la hubiese leído de antemano de un reportaje detallado sobre éste. Ve venir al Anticristo, la Bestia, cuyo número es el 666. ¿De dónde saca este número? Pues lo deduce porque Noé tenía 600 años en el momento del Diluvio, y la estatua de Nabucodonosor tenía 60 codos de alto y 6 de ancho. El cálculo es sencillo: 600 + 60 + 6 = 666. Está claro, ¿no?. Y evidente.
Muchos nombres se pueden adaptar a este número, pero Ireneo no sabe exactamente cuál será: Evantas, Laitenos, Titán... Sí sabe que cuando llegue devastará el mundo entero, reinará en el Templo 3 años y 3 meses, y luego vendrá el fin del mundo y el Juicio, que será cuando el mundo haya cumplido 6000 años. ¿Y esta duración tan exacta de dónde la saca? Pues fácil: El mundo ha sido creado en 6 días (pues como todo el mundo sabe en el séptimo descansó). Cada día de la creación equivale a 1000 años. Por lo tanto el mundo ha de durar 6000 años. Más claro, el H2O. Entonces se abre un período de 1000 años que corresponde al día de descanso y en el que Cristo reinará con los justos en la Jerusalén regenerada. Luego llevará a los Justos ante el Padre, y resucitará a los malos para juzgarlos y condenarlos para toda la eternidad.
Citando al Maestro: "Todo el mundo, si se mira bien, de vez en cuando es un cretino, un imbécil, un estúpido o un loco". Dejo a la imaginación o al poder deductivo de cada uno que decida dónde clasificar a Ireneo. Acepto combinaciones.
Deriva este número de una serie de interpretaciones de Ireneo, un filósofo cristiano de Esmirna (o cercanías) del siglo II d.C. Fue un filósofo que se refirió siempre a los felices tiempos en que los Apóstoles predicaron, ya que se educó con Policarpo, de una generación posterior a la que había conocido a Cristo. Se vinculaba de esta forma a Jesucristo por medio de uno (Policarpo) que ha visto a los que habían visto a Jesucristo. Sus escritos básicamente cargan contra el gnosticismo, aunque pensó sobre muchas otras cosas y a mí me ha llamado la atención su descripción del fin del mundo, narrada como si la hubiese leído de antemano de un reportaje detallado sobre éste. Ve venir al Anticristo, la Bestia, cuyo número es el 666. ¿De dónde saca este número? Pues lo deduce porque Noé tenía 600 años en el momento del Diluvio, y la estatua de Nabucodonosor tenía 60 codos de alto y 6 de ancho. El cálculo es sencillo: 600 + 60 + 6 = 666. Está claro, ¿no?. Y evidente.
Muchos nombres se pueden adaptar a este número, pero Ireneo no sabe exactamente cuál será: Evantas, Laitenos, Titán... Sí sabe que cuando llegue devastará el mundo entero, reinará en el Templo 3 años y 3 meses, y luego vendrá el fin del mundo y el Juicio, que será cuando el mundo haya cumplido 6000 años. ¿Y esta duración tan exacta de dónde la saca? Pues fácil: El mundo ha sido creado en 6 días (pues como todo el mundo sabe en el séptimo descansó). Cada día de la creación equivale a 1000 años. Por lo tanto el mundo ha de durar 6000 años. Más claro, el H2O. Entonces se abre un período de 1000 años que corresponde al día de descanso y en el que Cristo reinará con los justos en la Jerusalén regenerada. Luego llevará a los Justos ante el Padre, y resucitará a los malos para juzgarlos y condenarlos para toda la eternidad.
Citando al Maestro: "Todo el mundo, si se mira bien, de vez en cuando es un cretino, un imbécil, un estúpido o un loco". Dejo a la imaginación o al poder deductivo de cada uno que decida dónde clasificar a Ireneo. Acepto combinaciones.
sábado, 13 de febrero de 2010
Platón y la Edad Media
Los sistemas filosóficos de la antigüedad más influyentes sobre el pensamiento medieval fueron los de Platón, Aristóteles y el Neoplatonismo. A Platón, en el occidente latino, le conocían fundamentalmente a través de su libro Timeo, si bien mediante una traducción comentada pero incompleta realizada por Calcidio a finales del s. III o principios de IV. Esta traducción está influenciada por el Neoplatonismo de tal forma que el Platón conocido en la Edad Media ya había sido adaptado de forma conveniente al cristianismo. Más tarde en el s. XII Enrique Arístipo tradujo el Menón y el Fedón. Las doctrinas platónicas fueron dadas a conocer a los filósofos medievales por el comentario de Macrobio sobre el Sueño de Escipion, de Ciceron.
En el Timeo Platón desarrolla sus doctrinas cosmológicas. Para él el mundo físico se halla en continuo cambio. Las cosas surgen y perecen. Todo lo que cobra existencia requiere necesariamente una causa; sin ella no podría comenzar a existir. Por eso, la existencia y el carácter de la realidad física necesitan de causas que están más allá de ellos mismos. Cualquier característica de Arquitecto divino fue el que dio forma al mundo en un material preexistente, tomando como guia un reino de formas o modelos perfectos. Este Arquitecto, carente de envidia, no quiso privar a otros seres de la existencia que Él disfrutaba. El modelo por el que se guió fue el Ser Vivo Ideal o Inteligible que contenía en si mismo las matrices de todos los tipos de existencia. Por tanto existen tres causas o componentes primarios del mundo físico:
- El Alma o Mente: es la causa autodimanante de movimiento, las estructuras del cambio estan determinadas por el hecho de que la Mente o Inteligencia se guía por Modelos Ideales y el escenario de cambio es el Lugar, Receptáculo o Nodriza.
- Las Formas o Modelos Ideales: son estructuras eternas organizadas gerarquicamente (aunque es imposible encontrar en sus libros un esquema de organizacion único y consistente). Estos no son pensamientos o conceptos de la mente del Arquitecto, aunque interpretaciones Neoplatónicas sostuvieron que Platón los entendía como pensamientos de la Mente Divina. No se hallan realizados en el mundo físico sino que están reflejados imperfectamente en las formas de las cosas excepto por el Alma. Del Arquitecto se dice que crea el alma del mundo, así como las almas de las criaturas mezclando la realidad immutable del modelo ideal con la realidad sujeta a cambio de lo físico. El Alma realiza completamente el Ideal pero al mismo tiempo contiene el elemento del cambio y el movimiento. Por tanto, su realidad es intermedia entre las Formas y las cosas físicas, y el universo físico tiene la forma de una esfera dentro de la cual se hallan los cuerpos de los objetos celestes, terrestres, y las almas de dioses, hombres y animales.
- el Medio en el que el cambio tiene lugar.
En el Fedón y el Menón da más detalles de la relación entre los Modelos Ideales o Formas y la existencia corporal, y el modo en que los humanos acceden al conocimiento de las Formas. El mundo físico siempre está en continuo cambio y nunca llega a ser estable. Esto afecta a los sentidos del hombre pero la experiencia sensible no permite un conocimiento cierto. Sin embargo, los seres humanos conocen formas exactas y estables (matemáticas y moral). Platón lo explica con la doctrina de la Reminiscencia: la experiencia del mundo físico hacen recordar el conocimiento que el alma tenía almacenado. Esto supone que el alma existió antes que el cuerpo y Platón sugiere una especie de reino sobrenatural donde la mente no estaba oscurecida por su encarnación. El conocimiento de las formas no es una abstracción de la experiencia sensibles sino un recuerdo de una existencia previa. El alma ha de ser distina del cuerpo y Platón afirma que sigue existiendo cuando el cuerpo muere. La distinción entre alma y cuerpo y la doctrina de la reminiscencia son dos características que ejercieron unq enorme influencia.
Creemos que Platón situa la creación en un momento del tiempo como una forma de ilustrar algo atemporal. El arquitecto sería una figura con la que mostrar la subordinación del mundo físico a una causa de devenir eterna e inteligente. el orden del mundo y su comportamiento es originado por la Mente. La Edad Media lo tomó de forma literal y creyeron que la creación surge de la nada y de un caos preexistente. Es por eso que Platón se adapta de forma fantástica al pensamiento cristiano. Y más aún cuando el Arquitecto "carente de envidia deseó que todas las cosas estuvieran tan cerca de ser como de él mismo". Esto se parece demasiado como para resistirlo a una frase bíblica "Dios amaba tanto al mundo que envió a su Hijo Unigénito". Interpretaciones como estas permitieron congraciar los dogmas cristianos con el pensamiento de la filosofía. Senzillamente modificaron el pensamiento de Platón para adaptarlo a las necesidades tanto religiosas como intelectuales del judaismo y el cristianismo.
En el Timeo Platón desarrolla sus doctrinas cosmológicas. Para él el mundo físico se halla en continuo cambio. Las cosas surgen y perecen. Todo lo que cobra existencia requiere necesariamente una causa; sin ella no podría comenzar a existir. Por eso, la existencia y el carácter de la realidad física necesitan de causas que están más allá de ellos mismos. Cualquier característica de Arquitecto divino fue el que dio forma al mundo en un material preexistente, tomando como guia un reino de formas o modelos perfectos. Este Arquitecto, carente de envidia, no quiso privar a otros seres de la existencia que Él disfrutaba. El modelo por el que se guió fue el Ser Vivo Ideal o Inteligible que contenía en si mismo las matrices de todos los tipos de existencia. Por tanto existen tres causas o componentes primarios del mundo físico:
- El Alma o Mente: es la causa autodimanante de movimiento, las estructuras del cambio estan determinadas por el hecho de que la Mente o Inteligencia se guía por Modelos Ideales y el escenario de cambio es el Lugar, Receptáculo o Nodriza.
- Las Formas o Modelos Ideales: son estructuras eternas organizadas gerarquicamente (aunque es imposible encontrar en sus libros un esquema de organizacion único y consistente). Estos no son pensamientos o conceptos de la mente del Arquitecto, aunque interpretaciones Neoplatónicas sostuvieron que Platón los entendía como pensamientos de la Mente Divina. No se hallan realizados en el mundo físico sino que están reflejados imperfectamente en las formas de las cosas excepto por el Alma. Del Arquitecto se dice que crea el alma del mundo, así como las almas de las criaturas mezclando la realidad immutable del modelo ideal con la realidad sujeta a cambio de lo físico. El Alma realiza completamente el Ideal pero al mismo tiempo contiene el elemento del cambio y el movimiento. Por tanto, su realidad es intermedia entre las Formas y las cosas físicas, y el universo físico tiene la forma de una esfera dentro de la cual se hallan los cuerpos de los objetos celestes, terrestres, y las almas de dioses, hombres y animales.
- el Medio en el que el cambio tiene lugar.
En el Fedón y el Menón da más detalles de la relación entre los Modelos Ideales o Formas y la existencia corporal, y el modo en que los humanos acceden al conocimiento de las Formas. El mundo físico siempre está en continuo cambio y nunca llega a ser estable. Esto afecta a los sentidos del hombre pero la experiencia sensible no permite un conocimiento cierto. Sin embargo, los seres humanos conocen formas exactas y estables (matemáticas y moral). Platón lo explica con la doctrina de la Reminiscencia: la experiencia del mundo físico hacen recordar el conocimiento que el alma tenía almacenado. Esto supone que el alma existió antes que el cuerpo y Platón sugiere una especie de reino sobrenatural donde la mente no estaba oscurecida por su encarnación. El conocimiento de las formas no es una abstracción de la experiencia sensibles sino un recuerdo de una existencia previa. El alma ha de ser distina del cuerpo y Platón afirma que sigue existiendo cuando el cuerpo muere. La distinción entre alma y cuerpo y la doctrina de la reminiscencia son dos características que ejercieron unq enorme influencia.
Creemos que Platón situa la creación en un momento del tiempo como una forma de ilustrar algo atemporal. El arquitecto sería una figura con la que mostrar la subordinación del mundo físico a una causa de devenir eterna e inteligente. el orden del mundo y su comportamiento es originado por la Mente. La Edad Media lo tomó de forma literal y creyeron que la creación surge de la nada y de un caos preexistente. Es por eso que Platón se adapta de forma fantástica al pensamiento cristiano. Y más aún cuando el Arquitecto "carente de envidia deseó que todas las cosas estuvieran tan cerca de ser como de él mismo". Esto se parece demasiado como para resistirlo a una frase bíblica "Dios amaba tanto al mundo que envió a su Hijo Unigénito". Interpretaciones como estas permitieron congraciar los dogmas cristianos con el pensamiento de la filosofía. Senzillamente modificaron el pensamiento de Platón para adaptarlo a las necesidades tanto religiosas como intelectuales del judaismo y el cristianismo.
jueves, 4 de febrero de 2010
Recordant la infància
Un passeig per Bordeaux m'ha servit per recordar vells temps d'infància, quan a "Cal potra" hi anàvem a buscar tot allò que sabíem que no podiem trobar en cap altra botiga del poble. Estava plena de "catxarros", tots amuntegats. Com algú va dir, era el més allunyat del Feng-shui que et puguis imaginar (tal i com es pot veure en la foto cedida pel Sr. Moles).... El Jesús però et trobava qualsevol cosa en menys de 5 minuts i si no ho trobava, ho anava a buscar al seu magatzem, una casa a la vorera de l'altre costat de carrer. Tots vam portar les espardenyes de català de "Cal potra" o aquelles espardenyes de color blau, de les que no recordo el nom.... Em semblava que tot això formava part d'un passat que ja comença a ser llunyà, però de cop i volta en ple 2010 i a Bordeaux em trobo amb una còpia d'aquella botiga del poble ja quasi tenia oblidada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Biblioteca de Umberto Eco
Se podrá disfrutar en Bolonia. Al parecer estimó que podía ser difrutada así durante los próximos 90 años. Es su biblioteca personal, que te...
-
Una relación de los peronajes de la novela, sacado de la editorial Bompiani en una página por ahí perdida de internet. Un simple cut&...
-
Una magnífica edición de 1946 de The Decline and Fall of the Roman Empire, el libro de Edward Gibbon. Merece la pena el libro, pero esas ...
-
La caricatura es del Maestro. Simplemente me apetecía ponerla y además es apropiada. Pero entrando en tema: El desarrollo de la lógica medie...